sábado, diciembre 23, 2006

¿Cómo se hace una búsqueda bibliográfica?


El miércoles 20, Maribel de la Biblioteca de Arquitectura nos enseñó en clase cómo se hace una búsqueda bibliográfica.
A continuación pongo de forma esquemática lo que pude recabar a modo de apuntes.


-El primer paso es definir qué es lo que queremos buscar. Para ello tenemos que definirlo a través de un concepto de búsqueda.

-El segundo paso es elaborar una estrategia de búsqueda que nos garantice el éxito en nuestro cometido.
Estrategia de búsqueda:
·Fijarse en los descriptores.
·Utilizar los truncados para ser más específico. Ej: museum* ó museum?
·Búsquedas booleanas a través de operadores como: AND (Y), NOT (NO) y OR (U).
·Atender a las fuentes (sources).
·Cuando aparecen los años entre paréntesis esto indica que está incompleto.
·Sistema de alertas personalizadas(similares a los RSS)mediante un perfil de usuario.
·Los campos más adecuados son: título, autor y materia.
·También se puede acotar los resultados de las búsquedas por año de publicación.

Maribel nos explicó que en el argot bibliotecario, se utilizaban antiguamente el concepto de viva o muertas para definir el estado de publicación de las revistas.

Las bases de datos que nos destacó son principalmente para temas de Humanidades:
·ISI Web of Knowledge
·CSIC con el CiNDOC
·Periodical Archive Online (el antiguo PIC full text)
·Periodical Index Online

Distribuidores:
·Safari

Esta charla fue muy importante porque nos ha permitido aprender un proceso que no es excesivamente complicado, pero en el que tenemos que se competentes como buenos humanistas digitalizados. En mi caso he podido buscar en ISI sobre un tema de interés para un trabajo. Por los términos juventud japonesa no he obtenido ninguna respuesta pero por Japanese Youth, ISI me ofrece 34 resultados, un buen comienzo.

Visita a la biblioteca de Comunicación

Realicé la visita a la biblioteca de la Facultad de Comunicación por mi cuenta, ya que no pude asistir con el resto del grupo a mediados de Noviembre, al tener una cita ineludible el EBE06.

Al acceder a la biblioteca me dirigí al mostrador, en el que había una pequeña cola de 3 o 4 alumnos (por los libros que llevaban me di cuenta de que eran de periodismo). Para reducir esa cola, llegó José Peñalver quien amablemente me preguntó que qué quería. Le expliqué que era estudiante de Humanidades y estaba cursando la asignatura de Biblioteconomía, y que venía a ver si podía hacer una visita guiada a las instalaciones de la biblioteca. Este accedió y comenzó el recorrido.

Primero a mano izquierda según se entra, la máquina de auto-préstamo, así como los puestos automatizados OPAC, con acceso a una impresora para poder tener una copia impresa de la información consultada. A escasos centímetros se encuentran las estantería donde se encuentra la bibliografía de manuales y monografía están clasificadas y ordenadas por la CDU. Sin embargo, hay una sección de literatura que por su naturaleza no puede ser clasificado por la CDU, para eso se emplea la clasificación alfabética.

Por otra parte, destacan el gran número de puestos de lectura unos 300, con la posibilidad de entrar en una de las 4 espacios habilitados para los trabajos en grupo, lo que facilita el trabajo colectivo sin molestar a los presentes en los puestos de lectura individuales.

En el mostrador existe un puesto de consulta de los apartados de pago de los principales periódicos en sus ediciones digitales, todo un privilegio para los estudiantes de esta facultad.

La iluminación natural destacaba sobremanera la ilumanicación artificial, un aspecto importante por salud ocular y por ecología, se debe aprovechar lo que naturaleza nos ofrece.


Tras esto salimos hacia el pasillo camino a la mediateca. José me explicó que el arquitecto que diseño la biblioteca no tuvo en cuenta que el espacio principal estaba ocupado por un muro que contiene numeroso cableado de electricidad, lo que obligó a seccionar en dos partes la biblioteca, quedando con el esquema actual de biblioteca y mediateca.

Ya en la mediateca, puede ver una sala de visionado con puestos individualizados donde poder visionar en un PC, todo el contenido que dispone el servidor. Existía otra de trabajo para grupos, que cuando puede visitarlo estaba completamente vacío y oscuro, José me explicó que en época de exámenes aquellos pierde su ritmo habitual, cosa obvia en la que no había caído. Otra sala era la de formatos especiales que se utiliza para seminarios de los profesores, aunque lo más gracioso es que también era utilizado por los miembros del cineclub de la facultad, un total de 33 puestos de visionado.

Finalmente pude ver el enorme servidor a pleno rendimiento. Este consta de tres partes básicas: -Reproductor-grabador de DVD y VHS.
-Segmentador de codificación.
-Un PC donde se visualiza y controla manualmente algunos de los procesos, de la subida de películas al servidor.

Actualmente cuentan con más 1600 películas subidas al servidor. Desafortunadamente, este amplio catálogo no es libre, sino que es sólo accesible para los miembros de la facultad de Comunicación.

Como conclusión, la visita fue muy interesante y pude conocer todos los entresijos de la biblioteca-mediateca de la Facultad de Comunicación.

sábado, diciembre 02, 2006

Exposiciones: análisis bibliotecas universitarias 29/11/06

Exposición Biblioteca de Bellas Artes

La exposición debió correr a cargo de Sergio y Maria José, pero solamente Sergio pudo exponer. Con lo cual el extra de dificultad se suma a la información sesgada que pudo recabar, ya que la directora de la biblioteca no fue justa con ellos, y no les proporcionó toda la información hasta el mismo día de la exposición.

1. Información:
La información no es del todo objetiva, porque la directora no quería darles cita e informarles sobre el estado y la actividad de la biblioteca.
.26.000 volúmenes aprox. constituyen el fondo documental.
·Fondo antiguo sin catalogar, siendo anterior al siglo XIX.

2. Estructura:
·Planta Baja
·Planta Alta: sala de estudo, sala de tesis y folletos bajo llave. El número de puesto de lectura: desconocido.

3.Servicios:
·Microfichas.
·Catálogo FAMA.
·Desideratas.
·Sugerencias.
·Formación de usuarios.

4. Personal
Dividido entre laborales y funcionarios.

5. Análisis DAFO
Aquí que reseñar que el análisis colocado en el Power Point, no se podía ver bien, sobre todo el apartado de debilidades, lo que echa abajo el trabajo realizado, y todo por una fuente color para las letras demasiado oscura. Pero para ser justos, hay que reseñar también que el proyecto no estaba bien configurado y cambiaba los colores, y eso es un imponderable que el va a realizar la exposición no tiene porque preveer.

-Fortaleza: préstamos, préstamos interbiliotecario, zonas habilitadas para minusválidos, Wi-fi, desideratas, la limpieza de los espacios.

-Debilidades: en general situación es negativa a nivel de estructura y organización. No hay máquinas de autopréstamo. Planta innacesible. Web no actualizada, no existen ni foros ni blog. Existe 1 única fotocopiadora. Por tanto, los servicios son muy escasos.

-Oportunidades: pocas barreras arquitectónicas.

-Amenazas: la naturaleza de transitoriedad de la biblioteca, que crea un entorno hostil. No hay iluminación natural ni ventilación, de modo, que el espacio es inflexible algo que choca con los principios de Brown.

El plan de mejora propuesto por Sergio, se podría resumir en darle la vuelta a la situación actual.

Como conclusión, la exposición de Sergio estaba condicionada muchos atenuantes. De esta forma. su exposición fue sencilla y directa, algo muy positivo. Sin embargo, creo pasó muy rápido la primera parte de la exposición entrando directamente en los puntos del análisis DAFO, el cual no era fácil de seguir como ya hemos comentado.