sábado, diciembre 23, 2006

¿Cómo se hace una búsqueda bibliográfica?


El miércoles 20, Maribel de la Biblioteca de Arquitectura nos enseñó en clase cómo se hace una búsqueda bibliográfica.
A continuación pongo de forma esquemática lo que pude recabar a modo de apuntes.


-El primer paso es definir qué es lo que queremos buscar. Para ello tenemos que definirlo a través de un concepto de búsqueda.

-El segundo paso es elaborar una estrategia de búsqueda que nos garantice el éxito en nuestro cometido.
Estrategia de búsqueda:
·Fijarse en los descriptores.
·Utilizar los truncados para ser más específico. Ej: museum* ó museum?
·Búsquedas booleanas a través de operadores como: AND (Y), NOT (NO) y OR (U).
·Atender a las fuentes (sources).
·Cuando aparecen los años entre paréntesis esto indica que está incompleto.
·Sistema de alertas personalizadas(similares a los RSS)mediante un perfil de usuario.
·Los campos más adecuados son: título, autor y materia.
·También se puede acotar los resultados de las búsquedas por año de publicación.

Maribel nos explicó que en el argot bibliotecario, se utilizaban antiguamente el concepto de viva o muertas para definir el estado de publicación de las revistas.

Las bases de datos que nos destacó son principalmente para temas de Humanidades:
·ISI Web of Knowledge
·CSIC con el CiNDOC
·Periodical Archive Online (el antiguo PIC full text)
·Periodical Index Online

Distribuidores:
·Safari

Esta charla fue muy importante porque nos ha permitido aprender un proceso que no es excesivamente complicado, pero en el que tenemos que se competentes como buenos humanistas digitalizados. En mi caso he podido buscar en ISI sobre un tema de interés para un trabajo. Por los términos juventud japonesa no he obtenido ninguna respuesta pero por Japanese Youth, ISI me ofrece 34 resultados, un buen comienzo.

Visita a la biblioteca de Comunicación

Realicé la visita a la biblioteca de la Facultad de Comunicación por mi cuenta, ya que no pude asistir con el resto del grupo a mediados de Noviembre, al tener una cita ineludible el EBE06.

Al acceder a la biblioteca me dirigí al mostrador, en el que había una pequeña cola de 3 o 4 alumnos (por los libros que llevaban me di cuenta de que eran de periodismo). Para reducir esa cola, llegó José Peñalver quien amablemente me preguntó que qué quería. Le expliqué que era estudiante de Humanidades y estaba cursando la asignatura de Biblioteconomía, y que venía a ver si podía hacer una visita guiada a las instalaciones de la biblioteca. Este accedió y comenzó el recorrido.

Primero a mano izquierda según se entra, la máquina de auto-préstamo, así como los puestos automatizados OPAC, con acceso a una impresora para poder tener una copia impresa de la información consultada. A escasos centímetros se encuentran las estantería donde se encuentra la bibliografía de manuales y monografía están clasificadas y ordenadas por la CDU. Sin embargo, hay una sección de literatura que por su naturaleza no puede ser clasificado por la CDU, para eso se emplea la clasificación alfabética.

Por otra parte, destacan el gran número de puestos de lectura unos 300, con la posibilidad de entrar en una de las 4 espacios habilitados para los trabajos en grupo, lo que facilita el trabajo colectivo sin molestar a los presentes en los puestos de lectura individuales.

En el mostrador existe un puesto de consulta de los apartados de pago de los principales periódicos en sus ediciones digitales, todo un privilegio para los estudiantes de esta facultad.

La iluminación natural destacaba sobremanera la ilumanicación artificial, un aspecto importante por salud ocular y por ecología, se debe aprovechar lo que naturaleza nos ofrece.


Tras esto salimos hacia el pasillo camino a la mediateca. José me explicó que el arquitecto que diseño la biblioteca no tuvo en cuenta que el espacio principal estaba ocupado por un muro que contiene numeroso cableado de electricidad, lo que obligó a seccionar en dos partes la biblioteca, quedando con el esquema actual de biblioteca y mediateca.

Ya en la mediateca, puede ver una sala de visionado con puestos individualizados donde poder visionar en un PC, todo el contenido que dispone el servidor. Existía otra de trabajo para grupos, que cuando puede visitarlo estaba completamente vacío y oscuro, José me explicó que en época de exámenes aquellos pierde su ritmo habitual, cosa obvia en la que no había caído. Otra sala era la de formatos especiales que se utiliza para seminarios de los profesores, aunque lo más gracioso es que también era utilizado por los miembros del cineclub de la facultad, un total de 33 puestos de visionado.

Finalmente pude ver el enorme servidor a pleno rendimiento. Este consta de tres partes básicas: -Reproductor-grabador de DVD y VHS.
-Segmentador de codificación.
-Un PC donde se visualiza y controla manualmente algunos de los procesos, de la subida de películas al servidor.

Actualmente cuentan con más 1600 películas subidas al servidor. Desafortunadamente, este amplio catálogo no es libre, sino que es sólo accesible para los miembros de la facultad de Comunicación.

Como conclusión, la visita fue muy interesante y pude conocer todos los entresijos de la biblioteca-mediateca de la Facultad de Comunicación.

sábado, diciembre 02, 2006

Exposiciones: análisis bibliotecas universitarias 29/11/06

Exposición Biblioteca de Bellas Artes

La exposición debió correr a cargo de Sergio y Maria José, pero solamente Sergio pudo exponer. Con lo cual el extra de dificultad se suma a la información sesgada que pudo recabar, ya que la directora de la biblioteca no fue justa con ellos, y no les proporcionó toda la información hasta el mismo día de la exposición.

1. Información:
La información no es del todo objetiva, porque la directora no quería darles cita e informarles sobre el estado y la actividad de la biblioteca.
.26.000 volúmenes aprox. constituyen el fondo documental.
·Fondo antiguo sin catalogar, siendo anterior al siglo XIX.

2. Estructura:
·Planta Baja
·Planta Alta: sala de estudo, sala de tesis y folletos bajo llave. El número de puesto de lectura: desconocido.

3.Servicios:
·Microfichas.
·Catálogo FAMA.
·Desideratas.
·Sugerencias.
·Formación de usuarios.

4. Personal
Dividido entre laborales y funcionarios.

5. Análisis DAFO
Aquí que reseñar que el análisis colocado en el Power Point, no se podía ver bien, sobre todo el apartado de debilidades, lo que echa abajo el trabajo realizado, y todo por una fuente color para las letras demasiado oscura. Pero para ser justos, hay que reseñar también que el proyecto no estaba bien configurado y cambiaba los colores, y eso es un imponderable que el va a realizar la exposición no tiene porque preveer.

-Fortaleza: préstamos, préstamos interbiliotecario, zonas habilitadas para minusválidos, Wi-fi, desideratas, la limpieza de los espacios.

-Debilidades: en general situación es negativa a nivel de estructura y organización. No hay máquinas de autopréstamo. Planta innacesible. Web no actualizada, no existen ni foros ni blog. Existe 1 única fotocopiadora. Por tanto, los servicios son muy escasos.

-Oportunidades: pocas barreras arquitectónicas.

-Amenazas: la naturaleza de transitoriedad de la biblioteca, que crea un entorno hostil. No hay iluminación natural ni ventilación, de modo, que el espacio es inflexible algo que choca con los principios de Brown.

El plan de mejora propuesto por Sergio, se podría resumir en darle la vuelta a la situación actual.

Como conclusión, la exposición de Sergio estaba condicionada muchos atenuantes. De esta forma. su exposición fue sencilla y directa, algo muy positivo. Sin embargo, creo pasó muy rápido la primera parte de la exposición entrando directamente en los puntos del análisis DAFO, el cual no era fácil de seguir como ya hemos comentado.

lunes, noviembre 27, 2006

Exposiciones: análisis bibliotecas universitarias 22/11/06

Exposición Bca. Facultad de Comunicación

La primera parte de la exposición la realizó Vero, quien nos expuso la información general sobre la biblioteca. Curiosamente este recinto se encuentra dividido en dos espacios: biblioteca y videoteca. Posteriormente, paso al plano y al interpretación del mismo. Su explicación era muy concreta y directa, sin embargo, estaba lejos de la gente a la hora de exponer, unido al factor de que el sitio que se colocó era un ángulo muerto, ya que le tapaba el proyector de transparencias. Este detalle es destacable, porque nosotros mismos debemos ser los que nos pongamos las cosas fáciles a la hora de exponer, y no al contrario.
Los siguientes datos sobre la biblioteca fueron los referentes a la cantidad de obras: unos 36.000 documentos y 160 revistas. En esta parte, Maricruz pasó el Power Point algo rápido, y era difícil seguir los demás datos. En cuanto a la videoteca, nos explicaron su espacio y el servidor. Aquí cometió una redundancia Vero, al decir: "DVD y películas", en una facultad de comunicación básicamente el material son películas o documentales. Es un detalle muy simple, que se nos puede a pasar a todos de forma inconsciente.
El último aspecto descrito, fueron los servicios que ofrece la biblioteca.

La siguiente parte de la exposición corrió a cargo de Maricruz, cuyo apartado estaba orientado a la transmisión de la información obtenida a raíz del trabajo de campo, es decir, la realización de encuentas a los usuarios de la biblioteca que nos ocupa. Por tanto, este es un aspecto muy positivo en el trabajo de ambas, ya que en ninguna exposición anterior se aportó tal información.
El resultado de las encuentas se dividieron en 5 áreas:
-Relación usuario-personal.
-Instalaciones.
-Fondos: insuficientes
-Catálogo y recursos informáticos.
-Formación de usuarios.
-Valoración global.
En esta parte de la exposición, hubo dos pegas: la primera que el análisis DAFO no se veía en absoluto, al utilizar la plantilla, que si bien es muy útil para la presentación del trabajo de forma impresa, para la exposición en Power Point es difícil de seguir. Y la segunda, es consecuencia de la primera, los datos estaban tan pequeños que la propia Maricruz tuvo que leerlo.

Por tanto, como valoración global una exposición muy positiva en cuanto a la aportación de datos ya que demostraban el trabajo realizado. Sin embargo, en el puesta en escena no todo quedó claro, sobre todo el Power Point. Deberían habersela enseñado a alguien para que les diera una opinión, acerca de la visibilidad de la misma.

Exposición Bca. Escuela Superior de Ingenieros

El comienzo de la exposición corrió a cargo de Pablo quien nos expuso la información general.
La biblioteca consta de un amplio horario, que se corresponde con las necesidades lectivas de los usuarios a los que va destinada. Contiene 46.000 documentos de libre acceso, y sólo 5000 de acceso restringido al encontrarse en depósito. Tiene 1280 revistas, 1600 revistas electrónicas. El servicio más destacable, son las aulas de autoaprendizaje. Por tanto, esta parte de la exposición destacó por el uso de datos objetivos bien empleados.

La siguiente parte el análisis DAFO fue expuesta por JJ. Comenzó con una larga lista de debilidades: comenzó hablando de vigilancia y robo, en mi opinión es una definición un poco confusa, con haber hecho referencia a seguridad, hubiera sido suficiente.
-Acceso único
-Mala acústica
-Nula señalización
-Acceso para la planta superior, sólo por escaleras: barreras arquitectónicas.
En cuanto a las amenazas hizo incapié en la situación alejada de la biblioteca respecto a la ciudad, accesible únicamente en autobuses de la líneas C1 y C2.
Respecto a las fortalezas:
-Excelente colocación
-Buena iluminación
-Mobiliario homogéneo y pero sillas poco hergonómicas
-Buena estética
-Formación de usuarios: mediante solicitud online.
-Web muy completa
-Aula de autoaprendizaje: similar a lo disponible en un CRAI
Por último, en lo referente a las oportunidades:
-Forma parte de la US
-Unión escuela de Ingenieros y la propia Facultad, actividades comunes, etc.

El final de la exposición corrió a cargo de ambos, en especial Pablo que nos mostró una propuesta de mejora de la biblioteca con unas animaciones en Power Point, que aportaban cierta vistosidad.
Por tanto, la valoración final es muy positiva porque el Power Point respondía a las espectativas de una exposición concreta, sin embargo, creo que la exposición de las debilidades fue algo larga. En cuanto, a la hora de transmitir oralmente, Pablo se dirigió más al público asistente, mientras que JJ se centró en mi opinión, en explicar lo expuesto a nuestra profesora Nieves.

miércoles, noviembre 15, 2006

Exposiciones: análisis bibliotecas universitarias 15/11/06

1ª Exposición: Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (1977) U.S.

Jose Luís comenzó la exposición dándonos la bienvenida y dando la palabra a su compañero Fernando que nos explicó la estructura y la localización de la biblioteca ayudado por planos de cada planta, fue exhaustivo describiendo y explicando, pero pienso que no hacía falta que lo leyera todo, podía resumir transmitiéndonos su experiencia allí. También explicó que se trataba de una biblioteca híbrida, con una planta baja de libre acceso y una primera planta de acceso restringido, hay terminó su parte de exposición. Personalmente creo que debería haber hablado más (y ya lo sabe él, en fin corramos un tupido velo sobre esto, los que estuvieron en el autobús saben a lo que me refiero).
El resto de la exposición la retomó Jose Luís, se refirió a los puestos de acceso a Internet y las revistas electrónicas, aunque no nos explicó algo más sobre ello. Por lo demás siguió todos los puntos que debían tratarse, incluso expuso el futuro de la biblioteca que pasará a ser una biblioteca de área. Mencionaron casi todo como digo, pero les faltó tratar el tema de existencia de servicio de reprografías como señaló Sergio, en el turno de preguntas tras la exposición.


Por tanto, en general exposición muy positiva puesto que han sido los pioneros y nos han servido de ejemplo a los demás.

2ª Exposición: Biblioteca de las Facultades de Psicología y Filosofía. U.S.

Marta fue la encargada de dar comienzo a la exposición fue clara y precisa, sin embargo, exponía de una forma un poco acelerada y eso le imponía a su vez un ritmo alto en la exposición del contenido de la presentación en Power Point. Los datos reflejados estaban acompañados por fotos y explicaciones.

Se trata de una biblioteca repartida, con 5 salas. No hay barreras arquitectónicas gracias a la existencia de un ascensor. Sus fondos son muy amplios de más de 50.000 volúmenes, pero desafortunadamente sólo están accesibles al usuario unos 6000, desde el año pasado, como apuntó nuestra profesora Nieves. Sorprende que sólo se puedan hacer fotocopias de las revistas, así como estas no están disponibles online, al menos todas las posteriores a 1997. Existen diferentes préstamos, y sorprende como los usuarios no utilizan la tecnología de las máquinas de autopréstamo (aunque estas sirvan sólo para libros de libre acceso). También sorprende de forma negativa que el préstamo interbibliotecario no es gratuito, algo que en la Web tampoco está reflejado, de nuevo más deficiencias y por tanto más debilidades en sus servicios al usuario vía online. Carlos fue el encargado de exponer digamos hacia la mitad, hablaba un poco bajo y parecía que estaba exponiendo de cara a Nieves, en vez de a todo el alumnado allí presente. Expuso con tensón y de forma razonada su idea de como a su parecer las bibliotecas y los fondos de cada facultad deberían estar separadas, aunque es algo que actualmente es contraproducente, puesto que ahora mismo se apuesta por la unificación y no por la atomización, que tantos años han vivido muchas bibliotecas universitarias. El final de la exposición los dos se repartieron el trabajo expositivo, al teminar estuvieron abiertos a las preguntas o temas que sugerimos los asistentes.

Por tanto, otra exposición muy positiva, aunque más visual y concreta que la primera.

domingo, octubre 22, 2006

Visita al Fondo Antiguo bca general de la US

En este post dividiré la información en una primera parte con datos objetivos, posteriormente en una segunda parte, abordaré los aspectos que nos ha propuesto Nieves en el correo de la Webct.

1ª parte_datos objetivos

Acceso
-Acceso libre para ciudadanos de Sevilla; requisito D.N.I.
-Necesario carnet de préstamo

Espacio
-4ª Planta: fondo antiguo (incunables, manuscritos, etc.)
-5ª Planta: fondos del s.XX

Instrumentos de descripción
-Catálogos 10% del fondo FAMA (Data del año 1840)
·Entrada única con la complicación para su consulta al estar sólo clasificado por nombre latinizados, con una manifiesta falta de lógica.
-Archivo de la biblioteca de la universidad
·Se recoge la documentación desde su fundación (1505 por bula papal) hasta la actualidad
Ejemplos:
·Acta de fundación, bulas del Papa

·Expedientes de las investigaciones del control de pureza de sangre

-Microfichas:
·Referencia a expedientes universitarios desde los años 50
·Biblioteca Palatina (completa)

-Biblioteca:
·Ordenados por CDU
·Bibliografía sobre Historia de la Imprenta
·Bibliografía sobre manuscritos
·Catálogos y repertorios biográficos:
Catálogo colectivo s.XVI Index Aureliensis
Literatura Hispánica de Simón Díaz para personajes anteriores al s.XVIII (es como un catálogo); de Aguilar Piñas referente al s.XVIII en adelante.
ABEPI-Bibliografía general de España, Portugal y Países Bajos de Antonio Palau (tiene un index de palabras claves, práctico para búsquedas más rápidas o concretas).
Biblio. Hispana de Nicolás Antonio está considerada la 1ª bibliografía de referencia en España, se divide en Vetus (anterior a 1500) y Nova (a partir de 1500).

FONDO ANTIGUO

-Digitalización:
La digitalización se lleva a cabo mediante el siguiente proceso: captura en escáner> tratamiento con el programa Book Restorer> se vuelca en el servidor correspondiente> posteriormente se carga en una aplicación se indiza, etc. la documentación digitalizada> se hace accesible por la web de la US (ejemplo).

2ª parte_comentarios y apreciaciones personales


Fondo antiguo de la biblioteca

Valoración: en general la valoración fue muy positiva, el jefe de la sección Eduardo Peñalver, nos ofreció todo tipo de información, nos describió y nos situó dónde estábamos y qué se hacia allí, cosa que es de agradecer, ya que sirvió para hacerse uno, una idea más cercana, más humana, si se quiere decir así, sobre el fondo antiguo de la biblioteca, que la fría información ofrecida por el folleto de la entrada.

Por otra parte, nos enseñó en la medida de lo posible los servicios que allí se pueden utilizar y quienes pueden acceder a ellos, que es básicamente toda la población de Sevilla con un carnet de identidad, aunque sinceramente el fondo antiguo se antojaba como un lugar pequeño de visitas esporádicas, como la mayoría de centros de información y cultura de este país, por ejemplo, la sala de acceso a los servicios del Archivo de la Diputación de Sevilla.

Los aspectos positivos se centraron principalmente en el muestrario de obras impresas y manuscrita que nos ofreció el jefe de la sección, que databan desde principios del siglo XV al siglo XVIII. Personalmente, me llamaron la atención El sueño de Polifilo (1499) un libro impreso del taller de Aldo Manucio en Venecia, cuya historia es bastante surrealista y que además estaba ilustrado con unos grabados que podrían pertenecer al artista italiano, Mantegna. Por otro lado, seguramente como todos aquellos que estuvimos allí , me impresionó gratamente el II Tomo de la Biblia de las 42 líneas o Biblia de Gutenberg, tanto por su gran estado de conservación como por la simbología que tenía aquel libro, no solo es una pieza de coleccionista (que debería estar expuesta) sino que se presentaba por sí mismo como el ejemplo físico de la importancia transcendental que ha tenido la imprenta en nuestra Historia.

Los aspectos negativos, personalmente he de destacar dos:
·El espacio tan reducido de la sala de restauración y digitalización, puesto que tenía unos techos bastante bajos que unido al excesivo calor que hacía allí dentro, transmitía una sensación poco menos que de claustrofobia.

·Segundo, me pareció totalmente ridículo que el material y los medios para poder conservar y digitalizar el patrimonio del fondo antiguo de la biblioteca esté financiado por una entidad bancaria y no por el Estado o la Junta de Andalucía, como debería ser. Quedando aún una última sorpresa igual de irónica, ya que uno de los pcs que se usaban para digitalizar ni siquiera funcionaba, y luego seguramente en alguna reunión o conferencia los banqueros se jactarán de su aportación a la preservación de la cultura en Sevilla. De este modo, en particular ese fue el aspecto que más me decepcionó de la visita, bueno para no dejar nada en el tintero, también me pareció increíble que en los ordenadores de allí se usara el navegador Internet Explorer, que tantos problemas de seguridad acarrea, señores/as usen Firefox que es gratuito, está apoyado por una comunidad de desarrolladores y gente anónima experta, que permite una navegación y un trabajo online mas satisfactorio, creo que es algo lógico. Aunque desgraciadamente las instituciones oficiales suelen utilizar aplicaciones que hacen incompatible su uso con cualquier navegador alternativo a IE, de la multinacional Microsoft, dirigida por el hilarante Steve Ballmer.